La región focal de su cultura se encontraba situada alrededor de Bogotá, que
contaba con unos 100.000 habitantes. Además de la imprecisa historia mítica, la única historia que
ha quedado registrada es de tradición oral y se refiere a Saguan-machica y Nemequene,
antecesores de Tisquesusa, uno de los últimos caciques muisca. Eso supone unos 60-70 años
antes de la conquista-española. Esta historia la representan los linajes zipa y zaque empeñados en
luchas por el poder, y en muchos casos contra los panche. Los muiscas parecen tener su origen en
alguna región tropical próxima, pero en ningún caso está claro este origen.
Las poblaciones chibchas más importantes estaban integradas dentro de tres señoríos: el de loszipa, el de los zaque y el de los iraca.
Portillo, L. (2009, junio 10). Cultura Chibcha. Historiacultural.com. https://www.historiacultural.com/2009/06/cultura-chibcha-muisca-ceramica-oro.html
A su vez, éstos se identificaban con linajes del mismo nombre,
sirviendo éste para designar tanto a los linajes como a sus respectivos jefes. No alcanzaron a tener
un sistema político centralizado, pues vivían en régimen de reinos dirigidos por jefes aristocráticos
que, asimismo, imponían tributo a sus vasallos, pero en el momento de la conquista española
estaban a punto de realizar una gran unidad política. Su población, entonces, podemos calcularla
alrededor de un millón de individuos, siendo el grupo más numeroso el zipa. Sus caracteres físicos
eran: talla más bien baja con un promedio de 155 cm., espaldas amplias, brazos largos y nariz
ancha en su base